Para ilustrar la diversidad de conceptos en torno a la cultura científica, he elegido tres visiones diferentes:
1- Cultura Científica como materia de
estudio para alumnos de Bachillerato
Destaca la importancia
de la ciencia en la formación del individuo, no solo por los conocimientos que
aporta, sino también por su papel en el desarrollo de la capacidad crítica y de análisis.
Además, contribuye al avance de la sociedad. Este extracto está sacado de la
web educacióngratuita.es:
«Cultura Científica es una materia de tipo Específica que se estudia en 1º de Bachillerato y está
dirigida a los alumnos de la modalidad de Ciencias. Es
fundamental para el avance de la humanidad que tanto la ciencia como la
tecnología formen parte de los pilares básicos de la sociedad. La cultura científica es
el motor del desarrollo social, tecnológico y económico de todas las naciones y
determina en cierto grado su posición en el mundo globalizado.
Todas las culturas anteriores han aportado grandes avances y logros en los
conocimientos científicos. Su conocimiento, forma al
individuo y le proporciona capacidad de crítica y análisis. La
manipulación y producción de alimentos, el cambio climático, los alimentos
transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes,
investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas,
problemas de sequía, inundaciones, planes hidrológicos, animales en peligro de
extinción, y otros temas relacionados, forman la base del programa y temario de
Cultura Científica 1º de Bachillerato.»
2- Cultura científica según los científicos
Se recogen dos fragmentos centrados en la transmisión del conocimiento científico:
El primero pertenece a la web de
Españoles Científicos en USA, FOSTERINGDOCS. Distinguen entre la cultura científica, cuyo fin es acercar
la ciencia a los ciudadanos a través de la docencia y la divulgación científica;
y la comunicación científica, que se
realiza entre científicos.
«La cultura científica tiene como objetivo acercar la
ciencia a los ciudadanos. A diferencia de la comunicación científica, llevada a
cabo entre pares científicos mediante la publicación de artículos en revistas
especializadas o conferencias, la transmisión de la cultura científica se
efectúa a través de la difusión de la ciencia hacia estudiantes y profesionales
de diferentes áreas mediante la docencia, o bien a través de la divulgación
científica hacia la sociedad.
Existen diferentes
programas públicos de fomento de la cultura científica en Europa (European Science Foundation, Atomium Culture, EuroScience Open Forum) y en España (FECYT, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), que
cuentan entre sus objetivos la divulgación de la cultura científica y
tecnológica. En España existen también numerosos museos de ciencia y
planetarios que desean contribuir a la educación científica efectiva y de
calidad, conservar y poner en valor el patrimonio histórico científico y
tecnológico y ser escaparate de la ciencia y la tecnología españolas. Además,
la difusión científica se lleva a cabo a través de artículos en prensa y otros
medios de comunicación.»
El segundo es un artículo publicado
en la web de La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Las tres ramas de la Cultura científica, por José Antonio López, profesor
de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid. Divide la cultura científica según su receptor en
comunicación científica (entre
especialistas), difusión científica (orientada a científicos no especialistas o
a individuos con cierta formación e interés en este ámbito) y divulgación científica (dirigida al
público general, independientemente de su base).
«Según la Real Academia Española, la Cultura puede ser el
"conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social,
etc.". La misma institución define Ciencia como "conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales". Por todo ello, como concepto ecléctico se puede considerar la
Cultura Científica como "conjunto de conocimientos no especializados de
las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio
crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada".
La comunidad científica necesita aprender el significado de este concepto.
Diferenciar la comunicación entre pares de la comunicación social y aprender
que se trata de una función inherente a la investigación es trascendental para
tender puentes que partan de la poyata del laboratorio y terminen en la
ciudadanía, profana o no.
Esta falta de acercamiento al concepto de Cultura Científica por parte de los
investigadores se refleja en la presentación de sus proyectos de investigación.
Por defecto -nunca mejor dicho-, en el apartado de "difusión de los
resultados" se suele hacer referencia a congresos, artículos científicos o
simposios especializados, sin ni siquiera mencionar foros, cursos, artículos de
difusión o aparición en medios de comunicación más generales. Lo habitual es
que este apartado sea percibido por los solicitantes solamente como
comunicación científica entre pares sobre aspectos concretos de investigación
especializada. Aquí es donde los artículos científicos, los famosos papers, juegan su papel.
A medio camino entre la comunicación científica y la sociedad más profana
estaría la difusión científica, no dirigida al colega especialista. Bajo este
concepto se amplía el abanico del posible público que ya comprendería una
población, científica o no, pero ávida de nuevo conocimiento y con una base
educativa avanzada. En este enfoque se pueden incluir tentativamente revistas
especializadas como
A medio camino entre la comunicación científica y la sociedad más profana
estaría la difusión científica, no dirigida al colega especialista. Bajo este
concepto se amplía el abanico del posible público que ya comprendería una
población, científica o no, pero ávida de nuevo conocimiento y con una base
educativa avanzada. En este enfoque se pueden incluir tentativamente revistas
especializadas como National Geographic, Scientific American o similares.
Finalmente, la verdadera transferencia social de la productividad científica,
independiente del nivel cultural del receptor, se denominaría divulgación
científica. Concepto que define la raíz "vulgo" (del latín
Finalmente, la verdadera transferencia social de la productividad científica,
independiente del nivel cultural del receptor, se denominaría divulgación
científica. Concepto que define la raíz "vulgo" (del latín vulgus, el común de la gente popular)
como la interpretación y popularización del conocimiento científico al alcance
del público. La diana sería ya cualquier persona que pueda leer prensa,
escuchar radio y ver televisión.»
3- Cultura científica según la Comisión Nacional de Investigación Científica
y Tecnológica (CONICYT)
Se trata de un documento elaborado
por la Comisión de Cultura Científica de Chile como propuesta para la Primera Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica. Revisan las distintas escuelas; la Alfabetización científica, las
Actitudes hacia la ciencia, la Percepción social de la ciencia, la Valoración
social de la ciencia, la Apropiación social de la ciencia y la Ciudadanía y la Participación hacia la ciencia; y los modelos del déficit cognitivo, contextual
y democrático. Con este enfoque establecen dos niveles de cultura científica y
tecnológica: intrínseco y extrínseco.
« Cultura
científica: es la
información cultural relacionada con actividades científicas, métodos,
resultados y su relación con cualquier otra actividad social. En este contexto,
la expresión “cultura científica” es usada no para referirse a la cultura
profesional de los científicos, sino a la parte de la cultura de un individuo o
de un colectivo relativa al conocimiento y actividades de científicos. Así,
podemos identificar dos niveles (o clases) de cultura científica: la intrínseca
y la extrínseca.
La cultura científica intrínseca: refiere a componentes culturales inmanentes a las actividades
científicas, esto es, el conocimiento científico en cada área, teorías
debatidas por los científicos, hechos descubiertos a través de la investigación
científica, explicaciones e interpretaciones científicas de fenómenos naturales
o sociales, etcétera (representacional). También se incluyen las normas de la
metodología empleada en determinada disciplina científica, las normas de
investigación empírica, la comunicación científica de los resultados de esa
investigación (operacional-práctico), así como los valores que se supone que
guían la actividad científica tales como la objetividad, coherencia, precisión
u otros (evaluativo-valorativo).
La cultura científica extrínseca: refiere a todos los
aspectos representaciones, práctico-operacionales y evaluativo-valorativos que
está relacionado con las actividades científicas, así como con las
instituciones y personas que la llevan a cabo, pero que no forman parte de la
cultura científica intrínseca. La imagen de la ciencia, en el sentido de cómo
la gente la percibe, la regulación jurídica de las instituciones científicas,
la evaluación de la ciencia desde un punto de vista cultural, moral, político,
religioso.»
Comentarios
Publicar un comentario