Introducción
Las gráficas son una herramienta muy útil de comunicación. Captan la atención del lector, pueden resumir una cantidad considerable de datos y facilitan su comprensión con un solo vistazo. Sin embargo, si no están realizadas correctamente, pueden generar rechazo, confundir al receptor y llevar a conclusiones equivocadas.
Se pueden cometer múltiples errores al diseñar una gráfica: el tipo de gráfico no es el adecuado para el tipo de variables; la información aportada (título, leyendas, etiquetas, etc.) no es suficientemente detallada o es excesiva —las gráficas deben ser autoexplicativas, pero no deberían aburrir o asustar al lector—; los datos no se corresponden con los de las fuentes; las escalas aplicadas falsean el valor de los datos; la forma y los colores no permiten distinguir las variables o resultan molestos, etc.
Para analizar una gráfica, primero habrá que valorar cuál es su finalidad y su contexto (artículo científico, prensa general, informe empresarial, etc.), a qué público va dirigida, y qué clase de datos incluye. Estas cuestiones determinan el tipo de gráfico y su grado de complejidad. A continuación, se podrá evaluar el título, las leyendas, las etiquetas, los ejes y las variables, la forma, el tamaño, el grosor, los colores, etc. De este modo, podremos concluir si la gráfica cumple o no su función principal —si comunica lo que realmente quiere comunicar—.
En este trabajo se han escogido tres gráficas de La pandemia del coronavirus, en datos, mapas y gráficos, de la web de rtve, que resume la información epidemiológica sobre la pandemia de COVID‑19. Se ha considerado oportuno incluir los tres gráficos porque giran en torno al mismo tema, la mortalidad mundial por COVID‑19, y están interrelacionados.
La página recoge también otros datos como incidencia acumulada, vacunados, casos diarios, casos totales, etc. Al final incluye una explicación sobre la metodología y las fuentes:
«Para
la información internacional, utilizamos los datos del Centro de Ciencias e
Ingeniería de la UniversidadJohn Hopkins de Estados Unidos, ministerios de Sanidad oficiales,
Protección Civil italiana y la OrganizaciónMundial de la Salud. Empleamos la definición de países fijada por Naciones
Unidas: 193 países, Palestina y el Vaticano. Para elaborar una información más
completa geográficamente, algunos gráficos muestran datos por territorios de
ultramar y otras áreas del mundo».
Análisis de las gráficas
La web pertenece a un medio de comunicación general, por lo que se dirige a todo tipo de público. Su objetivo es doble: informar y explicar la evolución de la pandemia a la población general de forma comprensible, y aportar los datos actualizados a los lectores más especializados que puedan requerirlos para un fin profesional (periodistas, comunicadores, epidemiólogos, médicos, etc). Por tanto, las gráficas tendrían que ser sencillas, claras y autoexplicativas, y evitar conceptos o estilos gráficos complejos. Sin embargo, su contenido debería ser riguroso e incluir las fuentes para poder comprobar y ampliar la información.
Gráfica 1. Países que
más muertes han notificado en la última semana
Line, bar and pie charts by Flourish team
Figura 1. Países que más muertes han notificado en la última
semana. Tomada de La pandemia del
coronavirus, en datos, mapas y gráficos. Recuperada el 26 de enero de 2022.
https://www.rtve.es/noticias/coronavirus-graficos-mapas-datos-covid-19-espana-mundo/
Se trata de un diagrama de líneas, pensado para representar la evolución de uno o más casos en torno a una variable, a lo largo del tiempo. En este caso (figura 1), la finalidad de la gráfica parece ser reflejar la evolución de la mortalidad (variable) de cinco países (casos), entre enero de 2021 y enero de 2022. Por tanto, la elección del tipo de gráfico podría ser adecuada.
Título y pie
Países que más muertes han notificado en la última semana. Por el enunciado se esperaría un gráfico que representara el número de muertes en determinados países durante la última semana; tal vez con un diagrama de barras.
¿Se refiere a muertes totales o por COVID-19? Se asume que por COVID‑19. Sin embargo, si se pretende que la figura sea autoexplicativa, sería recomendable añadir muertes «por COVID‑19», «por SARS‑CoV‑2» o, si se quiere simplificar, «por coronavirus». Otro debate sería si se diferencia entre muerte por COVID-19 y muerte con/por infección por SARS-CoV-2. Ante la duda, tal vez resultaría más sencillo para el público general emplear el término «coronavirus», como se hace en las gráficas 2 y 3; habría que consultar con las fuentes de los datos qué definición de la variable han utilizado.
El título no indica que se vaya a representar una evolución ni su duración. En este sentido, podría incluir algo como «Evolución de la mortalidad en…», e indicar el periodo y por qué se han elegido esos países, bien en el título o bien en el pie,: «entre enero de 2021 y enero de 2022», «desde enero de 2021» o «a lo largo de la pandemia»; y «los cinco países con mayores tasas durante la última semana».
La elección de la última semana podría resultar confusa, y el pie, El gráfico emplea una media de 7 días y datos por 100 000 habitantes, tampoco aclararía las dudas. ¿Los datos se van a limitar a la última semana o incluyen toda la pandemia? ¿Se va a utilizar la tasa de mortalidad semanal por 100 00 habitantes? Si se va a analizar un periodo más amplio, ¿por qué no elegir los países con mayor mortalidad durante ese periodo? Si por el contrario se escogen precisamente estos cinco países para incidir en la evolución más reciente, ¿por qué la gráfica abarca 13 meses y no las últimas semanas? Es posible que la elección del intervalo de una semana se deba a la fuente de los datos. La JohnsHopkins University (JHU) aporta gráficas con la evolución de la mortalidad semanal, total (figura 2) o por países, desde el inicio de la pandemia; y mortalidad diaria durante los últimos 28 días (figura 3). Ahora bien, si se sigue la curva de la figura 2 con el puntero, los datos son efectivamente semanales; sin embargo, si se siguen las curvas de la gráfica de rtve (figura 1), los datos son diarios.
Figura 2. Evolución de la mortalidad semanal global. Tomada de COVID-19 Dashboard by the
Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University
(JHU). Recuperada el 27 de enero de 2021. https://www.arcgis.com/apps/dashboards/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
Figura 3.
Evolución de la mortalidad diaria global durante los últimos 28 días. Tomada
de COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE)
at Johns Hopkins University (JHU). Recuperada el
27 de enero de 2021. https://www.arcgis.com/apps/dashboards/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
Por otra parte, el pie añade: Solo muestra países con más de 5 millones de habitantes. ¿Cuántos países? ¿Cuál es el punto de corte? ¿El resto de países tienen una población inferior? Se podría especificar «los cinco países con mayor tasa de mortalidad por COVID‑19 y población superior a los 5 millones».
Por lo tanto, ni el título ni el pie parecen describir con exactitud lo que la gráfica refleja. Esto podría responder a un intento de simplificación, encaminado a facilitar la comunicación con el público general. No obstante, tendrían que incluir más información para no resultar confusos.
Ejes, variables y
casos
La escala de la variable dependiente, muertes/100 000 hab., aparece en el eje vertical, con unos intervalos regulares adecuados para los valores. Se podría especificar si se trata de muertes diarias o semanales. En el eje horizontal se representa el tiempo. No indica exactamente a qué periodo corresponde. Se supone que va desde el 1 de enero de 2021 hasta enero de 2022. Sin embargo, si la figura se examinara fuera del contexto o con posterioridad, no podríamos saberlo con certeza. En la misma página, se presenta una gráfica de la evolución de la incidencia acumulada en España (figura 4), en la que se indica el año y el inicio de cada mes con su abreviatura, de esta forma, no hay que estar dilucidando las fechas.
Figura 4. Incidencia acumulada en España. Tomada de La pandemia del coronavirus, en datos, mapas y gráficos. Recuperada el 26 de enero de 2022. https://www.rtve.es/noticias/coronavirus-graficos-mapas-datos-covid-19-espana-mundo/
Los casos corresponderían a los países, representados por las líneas. Sus colores se especifican en una leyenda en la parte superior del gráfico, donde a cada continente se le asigna un color. Esta decisión resultaría útil si se quisiera comparar la mortalidad por continentes. No obstante, en este caso se están comparando solo cinco países, cuatro europeos y uno americano, por lo que los europeos tienen el mismo color, sus líneas se superponen y no se puede distinguir a qué país corresponden. Y añadir una etiqueta con el nombre del país al final de la línea no parece resolver el problema. Sería recomendable asignar un color a cada país, y no a los continentes, e indicarlo en la leyenda. De esta forma, el dibujo quedaría más claro. Si además se pudiera suprimir algún país, quedaría también más limpio.
En conclusión, la gráfica resulta confusa en cuanto al mensaje y a la forma. No llega a transmitir lo que desearía y obliga al lector a hacer un esfuerzo para interpretarla, lo que podría generar rechazo.
Gráfica 2. Países con
más muertes con coronavirus
Figura 5. Países con más muertes con coronavirus. Tomada de La pandemia del coronavirus, en datos, mapas
y gráficos. Recuperada el 26 de enero de 2022. https://www.rtve.es/noticias/coronavirus-graficos-mapas-datos-covid-19-espana-mundo/
Corresponde a un diagrama de barras en dos dimensiones, en el que se relacionan diferentes casos o categorías (países) en el eje Y, con el valor una variable cuantitativa (número de muertes totales con coronavirus) en el eje X, cuyo valor se indica con la longitud de las barras (figura 5). Este tipo de gráfico expone de forma sencilla el tipo de información que se quiere comunicar. Además, el diagrama de barras es preferible al de columnas si se incluyen numerosas categorías con etiquetas largas.
Título y pie
El título, Países con más muertes con coronavirus, incluye las dos variables de estudio, países y muertes con coronavirus, y expresa lo que la gráfica representa. Sería interesante indicar la fecha a la que corresponden los datos, tal vez en el pie, porque si la figura se interpretase de forma independiente o a posteriori, no sabríamos a qué periodo corresponde y no podríamos compararla con otras similares.
Ejes y variables
El eje Y recoge los países (categorías) con su correspondiente etiqueta; el eje X, el número de muertes totales (variable cuantitativa). Su valor viene indicado con unos intervalos razonables, aunque faltaría el último de 800 000, porque las muertes en Estados Unido superan esa cifra; cifra que falta al final de la barra. Da la impresión de que se hubiera recortado el extremo de la figura.
El ancho de las barras es el mismo para todos los países y es suficiente para que las etiquetas que las acompañan queden dentro de sus límites. Tal vez podrían guardar algo más de separación para facilitar la visualización.
En este caso, el uso de los colores para indicar los continentes resulta muy práctico para hacerse una idea de la mortalidad en cada uno; porque al incluir más países en la gráfica, los continentes sí quedan representados.
Por último, se remarca el total de muertes con letras de mayor tamaño en un lugar donde no interfiere con las barras.
En conclusión, el mensaje queda más claro que en la gráfica 1 y, excepto por la fecha, se podría considerar autoexplicativa.
Gráfica 3. Países con
más muertes con coronavirus por 100 00 habitantes
Figura 6. Países con más muertos con coronavirus por 100 00
habitantes. Tomada de La pandemia
del coronavirus, en datos, mapas y gráficos. Recuperada el 26 de enero de
2022. https://www.rtve.es/noticias/coronavirus-graficos-mapas-datos-covid-19-espana-mundo/
Es bastante similar a la gráfica 2. Como en ella, sería recomendable indicar la fecha de los datos para poder interpretarla de forma independiente y compararla con otras similares. Tal vez, el enunciado Se incluyen solo países con más de un millón de habitantes quedaría mejor en el pie de la figura como aclaración, que debajo del título (figura 6).
Conclusiones
En la primera gráfica no queda claro el mensaje que se quiere trasmitir, y la forma resulta confusa y puede provocar rechazo. Posiblemente se ha intentado simplificar algunos elementos como el título y el pie, pero se ha omitido información relevante para su comprensión. No cumple con su función primordial. Respecto a la forma, habría que ajustar los colores y reducir el número de casos. Las gráficas 2 y 3 son muy similares. La intención queda clara ya en el título, y la forma, sencilla y clara, contribuye a la visualización del mensaje. Se ha intentado unificar un código de colores para las tres figuras en torno a los continentes. No obstante, aunque mantener la uniformidad del trabajo es importante, la distribución de la mortalidad por continentes no es la información esencial de la primera gráfica, y se supedita la forma a un dato secundario, lo cual crea más confusión.
En conclusión, en una gráfica es tan importante el contenido como el continente. Su función principal es facilitar la comprensión del mensaje. Para ello, la forma tiene que ser atractiva y captar la atención del público, pero también tiene que adecuarse al tipo de información y ser sencilla de interpretar.
Igual has llevado la crítica un poco lejos. Todo loq ue dices es verdad, con las mejoras que vas indicando se mejoraría. PEro, en mi opinión, el punto de partida no es malo. Técnicamente es todo correcto, hay ejes, unidades, está clara la magnitud representada, no hay retorcimientos de apariencia deshonesta y la presentación global no es horrorosa. Quizá es que yo tengo el listón muy bajo, pero es que hay cada porquería por ahí...
ResponderEliminarLamento que la impresión final pueda resultar excesivamente crítica. La intención del trabajo era analizar todos los aspectos de los gráficos, de una forma más o menos sistemática y constructiva, como un ejercicio para aprender los errores que se pueden cometer, de cara al diseño de futuras gráficas. Es cierto que no hay grandes errores en la elección y el planteamiento de las figuras. Y si se analiza cualquier gráfico, los míos los primeros, se pueden detectar fallos y posibles mejoras. En este sentido, este trabajo me ha servido para establecer una estrategia para revisar mis propias gráficas.
Eliminar