| «Dormir es la única medicina efectiva» Sófocles |
¿Es la medicina del sueño una especialidad oficial? ¿Qué profesionales estudian los trastornos del sueño? ¿Qué centros de medicina del sueño existen?
Historia de la medicina del sueño
En 1953, Aserinsky y Kleitman, con su descubrimiento del sueño REM, dieron comienzo a la medicina del sueño moderna. En 1968, Rechtschaffen y Kales publicaron los criterios clásicos de interpretación electroencefalográfica de las fases del sueño, cuya técnica se va perfeccionando hasta recibir el nombre de polisomnografía en 1974 (Hollad JV, Dement C, Raynal D). La década de los setenta fue una época clave: se creó el primer centro clínico de trastornos del sueño en Stanford; se fundó la ESRS o European SleepResearch Society (1972) y la American Sleep Disorders Society en Estados Unidos (1976), y se publicó la primera clasificación de trastornos del sueño y del despertar (1979). En España, se constituyó la Asociación Ibérica de Patología del Sueño en 1990, precursora de la actual Sociedad Española del Sueño (SES).
¿La medicina del sueño es una especialidad?
La medicina del sueño no está reconocida como especialidad en la mayoría de los países.
EE. UU.
En EE. UU. se otorgan tres tipos de acreditaciones: Técnico polisomnográfico, se exigen seis meses de experiencia y superar un examen; certificado en Medicina del sueño, un año de formación específica en un centro acreditado y un examen (reconocida desde 2005 como subespecialidad a la que se accede desde medicina interna, neumología, medicina de familia, pediatría, psiquiatría, neurología, neurofisiología u otorrinolaringología), y certificado de Centro de sueño, se tienen que cumplir los requisitos aprobados por la American Academy ofSleep Medicine (AASM).
Europa
En Europa la situación es muy variable. En general, las sociedades del sueño de cada país se encargan de la acreditación, pero no es una especialidad oficial. Hay que destacar el caso de Alemania, donde sí existe la somnología como subespecialidad interdisciplinar desde 2003 (similar al modelo americano). Para intentar unificar los criterios y asegurar una calidad similar en todos los países del espacio europeo, la ESRS en 2006 y 2009 publicó unas guías para la certificación de centros y de profesionales. En 2012 se llevó a cabo el primer examen de certificación europea. Sin embargo, no es un certificado reconocido oficialmente por las administraciones y no habilita para ejercer.
España
En España, la medicina del sueño tampoco es una especialidad, subespecialidad o área de capacitación específica. Existe un amplio abanico de profesionales que se dedican a la medicina del sueño: neumólogos, neurólogos, neurofisiólogos, otorrinolaringólogos, pediatras, psiquiatras, cirujanos maxilofaciales, dentistas y ortodoncistas, técnicos, enfermeros… Actualmente la SES está constituida por miembros de 13 especialidades.
Las distintas sociedades científicas implicadas han propuesto sus propios modelos de acreditación:
En 2009, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) inició su proceso de certificación de centros de sueño. Distingue tres tipos de unidades: Unidades multidisciplinares de alta complejidad, incluirían necesariamente polisomnografía y otros estudios complejos dirigidos al diagnóstico y tratamiento de la mayoría de las enfermedades del sueño, con profesionales de diversas especialidades; Unidad respiratoria (UTR), solo trataría los trastornos respiratorios del sueño, y Unidad básica (UBTR), de menor complejidad que la anterior, con un neumólogo responsable (sin exclusividad) y dotación al menos de poligrafía. Hasta este momento se han reconocido 29 Unidades multidisciplinares, 15 UTR y 29 UBTR.
La Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC) redactó su propia normativa en 2010. Clasificó las unidades en tres niveles: básico (consulta de sueño y estudios diurnos vigilados); intermedio (los anteriores y además estudios domiciliarios), y avanzado (los anteriores y estudios nocturnos vigilados). No se contemplan las unidades monográficas del sueño, ni, por tanto, las unidades respiratorias del sueño. El responsable siempre será un neurofisiólogo.
En 2004 se creó el Comité Español de Acreditación de Medicina del Sueño (CEAMS), con la colaboración de las siguientes sociedades: la SES, la SEPAR, la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL-PCF). Su objetivo era la acreditación de unidades y profesionales del sueño de acuerdo con los criterios europeos de la ESRS, para que en un futuro se pueda obtener una homologación internacional. Sus normativas, al no ser oficiales, no son de estricto cumplimiento. Su certificación no habilita como médico especialista o centro de medicina del sueño, ni es necesaria para prestar dichos servicios. El CEAMS se ha transformado recientemente en La FederaciónEspañola de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), integrada por la SES, la SEPAR, la SEP, la SEORL-CCC, la SEN y la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS).
Según los criterios del CEAMS, las unidades de sueño se dividen en Centros de Medicina del Sueño (CMS), unidades multidisciplinares en las que se puede diagnosticar y tratar una gran variedad de trastornos del sueño en adultos y niños (CMS-A), solo adultos (CMS-B) o solo niños (CMS-C); y Unidades de Trastornos Respiratorios durante el Sueño (UTRS), que se subdividen en Unidades de trastornos respiratorios del sueño para adultos o niños (UTRS-1), capacitadas para tratar la mayoría de los trastornos respiratorios durante el sueño, y Unidades de poligrafía respiratoria del sueño (UTRS-2), destinadas principalmente a la apnea obstructiva del sueño . Las UTRS precisan un CMS de referencia. En la actualidad se han acreditado 24 CMS, 1 CMSpediátrico, 16 UTRS-1 y 1 UTRS-2.
Los profesionales cuentan con tres títulos: Experto en Medicina del Sueño para médicos (7ª edición en 2020), Experto en Técnicas de Medicina del Sueño dirigido a técnicos de sueño (3ª edición en 2020) y Experto en Medicina Dental del Sueño para odontólogos y estomatólogos (1ª edición en 2020).
Comentarios
Publicar un comentario