¿Qué tipos de trastornos del sueño existen? ¿Cuál es el más frecuente? ¿Tienen relación con las fases del sueño? ¿Cuáles son sus consecuencias?
Epidemiología de los trastornos del sueño
Los problemas del sueño se han incrementado en los últimos años debido a los cambios en el estilo de vida y la mayoría están infradiagnosticados. En un estudio de 2008 realizado en EE. UU., Europa (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) y Japón, mediante entrevistas telefónicas a la población mayor de 15 años, el 56 % refería trastornos del sueño en EE. UU., el 31 % en Europa Occidental (23 % en España) y el 23 % en Japón. Se excluyeron de estos datos los que se referían a la apnea del sueño (11 % en EE. UU., 6 % en Europa y 3 % en Japón) y el síndrome de piernas inquietas (17 % en EE. UU., 11 % en Europa y 2 % en Japón). La mayoría no habían consultado a un médico (95 % en EE. UU., 67 % en Japón y 47 % en Europa). De los que sí habían consultado, recibían tratamiento farmacológico el 90 % en Japón y el 50 % en EE. UU. y Europa (Léger et al. 2008).
Según los datos oficiales de La Encuesta Nacional de Salud de 2006 del Ministerio de Sanidad, consumo y bienestar social, dentro del estilo de vida: el 41,5 % de los mayores de 16 años tenía dificultades para quedarse dormidos, el 42,4 % despertar precoz y el 59,3 % despertares nocturnos, con mayores porcentajes en las mujeres que en los hombres. El tiempo de sueño alcanzaba una media de 7,7 horas (incluida la población infantil que presentaba una media de 9,9 h), superior a las 7 horas en la población adulta. En la encuestade 2011-12, dentro de los determinantes de la salud se recogía el tiempo de sueño: en el intervalo de 25-34 años la media era de 7,5 h (incluyendo el tiempo de siesta), que disminuía con la edad, 7,1 h en el de 45‑54 años, para aumentar de nuevo a partir de los 65 años. En niños (0-14 años) la media era de 9,7 h. En la encuestade 2017 no se incluyeron datos de sueño en adultos, solo el tiempo de sueño en niños (0-14 años) con una media de 9,8 h.
Entre todos los trastornos del sueño, cabe destacar: el insomnio por ser el más frecuente, con una prevalencia del 30 % en adultos, un 10 % para el insomnio crónico (NIH 2005); los trastornos del ritmo circadiano, sobre todo el trabajo a turnos que afecta a más del 20 % de los trabajadores (Bajraktarov et al.2011, Drakeet al. 2004), y la apnea obstructiva del sueño por su frecuencia, 4 % en varones y 2 % en mujeres en la población de 30-60 años (Young et al.1993, Duránet al. 2001), y su relación con el aumento de siniestralidad.
Consecuencias de los trastornos del sueño
Tanto el exceso como la deprivación de sueño se asocian con alteraciones de la salud: cardiovasculares (HTA, enfermedad coronaria), metabólicas (regulación del apetito, obesidad, diabetes, síndrome metabólico), inmunitarias (función leucocitaria y de las células NK, respuesta a las vacunas, riesgo de infección), cáncer (estudios en cáncer de mama, ovario y colorrectal, con resultados poco concluyentes), alteraciones mentales (del comportamiento, cognitivas, consolidación de la memoria, nocicepción, depresión) y mortalidad (incremento del 12 % en dormidores cortos y del 30 % en dormidores largos). Además, pueden interferir el normal desarrollo social y laboral, ya aumentan el riesgo de errores y accidentes.
Ahora bien, ¿cuál es la duración saludable del sueño? La AASM (American Academy of Sleep Medicine and Sleep Research Society), en su consenso sobre RecommendedAmount of Sleep for a Healthy Adult de 2015, recomienda una duración del sueño de 7‑9 h (18-60 años), menos de 7 h serían perjudiciales y más de 9 h solo sería recomendable para adultos jóvenes, enfermos e individuos que necesiten recuperarse de una deprivación de sueño. TheNational Sleep Foundation, también en 2015, publicó sus recomendaciones para nueve grupos de edad. En los adultos jóvenes (18‑25 años) y adultos de edad media (26-64 años), lo recomendado serían 7‑9 h. Estas últimas recomendaciones son las que recoge la Sociedad Española del Sueño (SES) en su documento oficial sobre sueño saludable.
Tiempo de sueño recomendado según la edad (SES) |
|
0-3 meses |
14-17
horas |
4-11 meses |
12-15
horas |
1-2 años |
11-14
horas |
3-5 años |
10-13
horas |
6-13 años |
9-11 horas |
14-17 años |
8-10 horas |
18-64 años |
7-9 horas |
≥ 65 años |
7-8 horas |
Clasificaciones de los trastornos del sueño
Existen varias clasificaciones de los trastornos del sueño, podemos destacar dos no especializadas, la CIE-11 y el DSM-5, y una específica, la ICSD-3.
CIE-11
La Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11, publicada por la Organización Mundial de la Salud, fue aprobada en 2019 y entrará en vigor en 2022. En la CIE-10 los trastornos del sueño se distribuían entre los capítulos de salud mental, el sistema respiratorio y el sistema nervioso. La CIE-11 introduce un nuevo capítulo específico, 07 Trastornos del ciclo de sueño y vigilia, que incluye seis tipos:
- Trastornos del insomnio.
- Trastornos de hipersomnolencia.
- Trastornos respiratorios durante el sueño.
- Trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia.
- Trastornos del movimiento durante el sueño.
- Trastornos de parasomnia.
DSM-5
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, DSM-5, fue publicado en 2013 y actualizado en 2018 con los criterios de la CIE-10. También contiene un capítulo específico de Trastornos de sueño-vigilia, con ocho grupos:
- Trastorno por insomnio: con trastorno mental, con afección médica, con otro trastorno del sueño; episódico, persistente, recurrente.
- Trastorno de hipersomnia: con trastorno mental, con afección médica, con otro trastorno del sueño; agudo, subagudo, persistente; leve, moderado, grave.
- Narcolepsia.
- Trastornos respiratorios del sueño: apnea e hipopnea obstructiva del sueño, apnea central del sueño, hipoventilación relacionada con el sueño.
- Trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia: fase del sueño retrasada, fase del sueño avanzada, sueño-vigilia irregular, sueño-vigilia no equivalente a 24 horas, asociado a turnos laborales, no especificado.
- Parasomnias: trastornos del despertar
del sueño NREM (sonambulismo, terrores nocturnos), trastorno de pesadillas, trastorno
del comportamiento del sueño REM, síndrome de las piernas inquietas.
- Trastornos del sueño
inducidos por sustancias/medicamentos: tipo insomnio, hipersomnia, parasomnia y mixto; de
inicio durante la intoxicación, o de inicio durante la abstinencia.
- Otros: Otro trastorno de insomnio especificado (insomnio breve, sueño
restringido no reparador); Trastorno por
insomnio no especificado; Otro
trastorno de hipersomnia especificado (síndrome de Kleine-Levine); Trastorno de hipersomnia no especificado;
Otro trastorno del sueño-vigilia especificado;
Otro trastorno del sueño-vigilia no
especificado.
ISCD-3
En 1990, la Asociación Americana de Trastornos del Sueño (ASDA), la Asociación Europea de Investigación del Sueño (ESRS), la Sociedad Japonesa de Investigación del Sueño (JSSR) y la Sociedad Latinoamericana de Sueño (LASS), publicaron la primera Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño, ICSD-1. La ISCD-3 (2014) se ha adaptado al DSM-5 e incluye los códigos de codificación de la CIE-9 y la CIE-10. No es solo una clasificación, también es un manual de trastornos del sueño. Abarca seis grandes grupos, en los que se recogen las variantes o síntomas aislados de cada uno. Además, incorpora un Apéndice A para las enfermedades del sueño médicas y neurológicas (insomnio familiar fatal, epilepsia, cefaleas, laringoespasmo, reflujo gastroesofágico e isquemia miocárdica), y un Apéndice B para la codificación CIE-10 de los trastornos del sueño inducidos por sustancias.
1. Insomnios
- Insomnio crónico (abarca varios tipos que en la anterior se recogían por separado como insomnio psicofisiológico, idiopático, paradójico, higiene inadecuada del sueño, secundario a alteraciones mentales, a condiciones médicas, por fármacos/drogas y el insomnio con duración del sueño objetivamente breve).
- Insomnio de corta evolución o agudo.
- Otros insomnios.
- Variantes: excesivo tiempo en cama y dormidor corto.
2. Trastornos respiratorios del sueño
- Apneas obstructivas del sueño (incluye el síndrome de altas resistencias de vías aéreas superiores).
- Síndromes de apneas centrales del sueño: con respiración de Cheyne-Stokes, secundarias a trastornos médicos sin respiración de Cheyne-Stokes, por respiración periódica de altitud, por drogas/fármacos, central primaria, central del recién nacido, central del prematuro.
- Síndromes de hipoventilación: con obesidad, alveolar central congénita, central tardía por disfunción hipotalámica, alveolar central idiopática, debida a fármacos/drogas, debida a procesos médicos.
- Hipoxemia del sueño.
- Síntomas aislados o variantes: el ronquido y la catatrenia o quejido nocturno.
3. Hipersomnias centrales
- Narcolepsia: de tipo 1 (con cataplejia o hipocretina-1 baja) y tipo 2 (sin cataplejia e hipocretinas normales o sin datos).
- Hipersomnia idiopática.
- Hipersomnia recurrente o síndrome de Kleine-Levin.
- Hipersomnias secundarias a otras enfermedades médicas, sustancias/fármacos o a trastornos psiquiátricos.
- Síndrome del sueño insuficiente.
- Variantes: el dormidor largo.
4. Trastornos circadianos del ritmo vigilia-sueño
- Trastornos de fase retrasada, de fase avanzada, tipo vigilia-sueño irregular, tipo vigilia‑sueño de ritmo distinto a 24 horas (que anteriormente se denominaban como intrínsecos).
- Trabajo en turnos y Trastornos de jet-lag (que se definían como extrínsecos).
- Otros no especificados.
5. Parasomnias
- Del sueño NREM: trastornos del despertar, despertar confusional, sonambulismo, terrores del sueño, síndrome de la cena durante el sueño.
- Del sueño REM: trastorno de conducta del sueño REM, parálisis aislada del sueño recurrente, pesadillas.
- Otras parasomnias: el síndrome de explosión cefálica, las alucinaciones relacionadas con el sueño, la eneuresis, las secundarias a fármacos/drogas, las secundarias a otras enfermedades médicas y otras no especificadas.
- Variantes normales y síntomas aislados: los soliloquios.
6. Movimientos anormales durante el sueño
- Síndrome de piernas inquietas.
- Movimientos periódicos de las piernas.
- Calambres nocturnos.
- Bruxismo.
- Movimientos rítmicos durante el sueño.
- Mioclonías benignas del recién nacido.
- Mioclonías propioespinales del inicio del sueño.
- Trastornos del movimiento durante el sueño secundarios a otras enfermedades o a sustancias/fármacos.
- Trastornos del movimiento durante el sueño inespecíficos.
- Síntomas aislados y variantes normales: las mioclonías fragmentarias excesivas, el temblor del pie hipnagógico, la activación alternante de los músculos de las piernas y las mioclonías hípnicas.
BIBLIOGRAFÍA
American
Academy of Sleep Medicine. ed 2014. The
International Classification of Sleep Disorders 3rd ed. Darien,
IL: AASM.
American
Psychiatric Association. 2013. Diagnostic and Statistical Manual of
Mental disorders. Fifth edition. DSM-5. American Psychiatric Association. Arlington: VA.
Bajraktarov
S, Novotni A, Manusheva N, Nikovska DG, Miceva-Velickovska E, Zdraveska N.
2011. Main
effects of sleep disorders related to shift work—opportunities for preventive
programs. EPMA Journal 2:365–370.
Drake CL,
Rohers T, Richardson G, Walsh JK, Roth T. 2004. Shift Work
Sleep Disorder: Prevalence and Consequences Beyond that of Symptomatic Day
Workers. Sleep 27(8):1453-62.
Durán J,
Esnaola S, Rubio R, Iztueta Z. 2001. Obstructive
Sleep Apnea–Hypopnea and Related Clinical Features in a Population-based Sample
of Subjects Aged 30 to 70 Yr. Am J Respir Crit Care Med 163:685–689.
Hirshkowitz
M, Whiton K, Albert SM, Alessi C, Bruni O, DonCarlos L, et al. 2015. National
Sleep Foundation’s updated sleep duration recommendations: final report. Sleep
Health 1: 233-43.
Léger D,
Poursain B, Neubauer D, Uchiyama M. 2008. An international survey of sleeping
problems in the general population. Curr Med Res Opin. 24(1):307-17.
Merino-Andreu M, Álvarez-Ruiz de Larrinaga A, Madrid-Pérez JA, Martínez-Martínez MA, PuertasCuesta FJ, Asencio-Guerra AJ, et al. 2016. Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Rev Neurol 63 (Supl 2): S1-27.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. “Encuesta Nacional de Salud de España”. España: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional).
National
Institutes of Health. 2005. National
Institutes of Health State of the Science Conference Statements on
manifestations and management of Chronic Insomnia in adults. Sleep
28(9):1049-57.
OMS. 1992. International Statistical Classification of Diseases and related Health Problems. 10th Revision. Ginebra: OMS.
Sociedad Española del Sueño, eds. 2015. Tratado de Medicina
del Sueño. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Watson NF,
Safwan M, Belenky G, Bliwise DL, Buxton OF, Buysse D, et al. 2015. Joint Consensus Statement of the American
Academy of Sleep Medicine and Sleep Research Society on the Recommended Amount
of Sleep for a Healthy Adult: Methodology and Discussion. J Clin Sleep
Med. 15;11(8):931-52.
Young T,
Palta M, Dempsey J, Skatrud J, Weber S, Badr S. 1993. The occurrence
of sleep-disordered breathing among middle-aged adults. N Engl J Med
328:1230–35.
Comentarios
Publicar un comentario