Propuesta de comunicación para el proyecto de investigación REMAKE

 


El proyecto REMAKE, Reparación del DNA por escisión de bases: del mantenimiento del genoma a la edición del epigenoma, es un trabajo de investigación desarrollado por el grupo BIO301 Epigenética y reparación de ADN de la Universidad de Córdoba. Financiado por el Ministerio de Economía, Industria  y Competitividad, dentro de la iniciativa Retos de la Sociedad  Ref. BFU2016-80728-P, del Programa Estatal de I+D+i.

Pretende contrastar dos hipótesis basadas en los resultados de estudios preliminares:

  1. Reparación: los mecanismos de reparación del ADN son de vital importancia tanto para el mantenimiento del genoma como para la modificación del epigenoma en plantas. En concreto, la reparación y la desmetilación del ADN son dos procesos interconectados.
  2. Desmetilación: las ADN desmetilasas de plantas, caracterizadas previamente en profundidad, son candidatas prometedoras para el desarrollo de sistemas de desmetilación dirigida del ADN.

Los objetivos del proyecto son:

  1. Estudiar en profundidad la interrelación entre reparación y desmetilación de ADN en plantas, determinando si factores de reparación están implicados en el mecanismo de desmetilación y viceversa.
  2. Desarrollar una herramienta molecular para la edición del epigenoma en plantas y en mamíferos mediante el uso de la tecnología CRISPR y las proteínas involucradas en el mecanismo de desmetilación en plantas.

Los hallazgos del estudio podrían aplicarse al diagnóstico y tratamiento de enfermedades con un componente genético como el cáncer y las enfermedades raras o minoritarias.


Plan de comunicación

Públicos

Para diseñar un plan de comunicación habría que determinar a qué público iría dirigido de acuerdo con la temática y los objetivos del trabajo. Se podrían destacar varios grupos:

1- Profesionales relacionados con la genética, tanto con la técnica como con sus aplicaciones prácticas.

Médicos: genetistas, oncólogos, pediatras e internistas.

Biólogos y bioquímicos.

Técnicos de laboratorio clínico.

2- Estudiantes de las disciplinas relacionadas (Medicina, Biología, Bioquímica, Técnicos superiores) y de educación secundaria.

3- Pacientes con cáncer o enfermedades raras de base genética.

4- Población general.

 

Herramientas e iniciativas

Según el tipo de público se podrían proponer distintas herramientas e iniciativas, adecuando el contenido, el grado de especialización y el lenguaje.

1- Profesionales

Difusión a través de las sociedades y los colegios profesionales locales y nacionales (Tabla I). Se podrían publicar varias notas científicas en las distintas etapas del proyecto (planteamiento y objetivos del estudio, resultados, artículo científico en revista especializada). Además, se podrían realizar jornadas o seminarios sobre genética y epigenética, e implicar a los grupos de trabajo específicos.

Tabla I. Sociedades profesionales

Médicos

Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba

Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

Organización Médica Colegial de España

Genética

Asociación Española de Genética Humana

Sociedad Española de Genética

Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología

Sociedad Española de Asesoramiento Genético

Oncología

Sociedad Andaluza de Oncología Médica

Sociedad Española de Oncología Médica

Pediatría

Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental

Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura

Asociación Española de Pediatría

Medicina Interna

Sociedad Andaluza de Medicina Interna

Sociedad Española de Medicina Interna (Grupo de trabajo de Enfermedades raras)

Enfermedades raras

Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras

Biología y Bioquímica

Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía

Colegio Oficial de Biólogos

Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular

Sociedad Española de Biología Celular

Sociedad Española de Biología de Plantas

Laboratorio

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio

Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios

Asociación Española del Laboratorio Clínico

Asociación Española de Técnicos de Laboratorio

Notas científicas en periódicos médicos como Redacción Médica, Diario Médico y Gaceta Médica.

Comunicaciones en congresos científicos.

Artículos en revistas científicas especializadas.

2- Estudiantes

Visitas al laboratorio y jornadas sobre genética y epigenética. Con menor grado de dificultad y especialización que en el grupo anterior. Actividades más participativas, en las que grupos reducidos podrían llevar a cabo alguna práctica de laboratorio sencilla.

3- Pacientes

En este caso sería fundamental establecer una relación bidireccional con las asociaciones de pacientes. Se podrían organizar encuentros sobre genética y enfermedades (diagnóstico y tratamiento), en los que participasen tanto los pacientes como los profesionales. Además, sería interesante publicar notas informativas sobre el proyecto en las web de las asociaciones.

Entre las asociaciones de pacientes: la AsociaciónEspañola Contra el Cáncer, el Centro de Referencia Andaluz de Enfermedades Raras y la Federación Española deEnfermedades Raras.

4- Público general

Notas de prensa para la agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) y la prensa local y nacional, en las distintas fases del estudio.

Entrevistas con los investigadores en medios locales y nacionales (prensa, radio, televisión).

 

Como herramientas transversales se podría crear una web del proyecto y cuentas en redes sociales, dirigidas más a profesionales en Twitter y LinkedIn o generales en Facebook. Se publicaría información sobre el proyecto y las iniciativas. Además, se podría incluir un breve vídeo de Youtube o alguna infografía.



Comentarios